
Fortalecimiento de la red de salud pública y de los derechos de las mujeres y de la población vulnerable, deteriorados a raíz de la crisis global sanitaria de la COVID-19, en Chuquisaca
- Personas beneficiarias: 351.324
- Localización: Departamento de Chuquisaca, Bolivia
- Organización local:Fundación NOR SUD
- Colabora: Generalitat Valenciana
- Presupuesto: 413.838 €
El objetivo es facilitar el derecho de las mujeres y de la población vulnerable a una red de salud pública y un entorno institucional eficiente y eficaz contra violencia de Género.
Se trata de un programa se viene desarrollando desde el año 2021 en el Departamento de Chuquisaca, en Bolivia. Este programa se enmarca en la estrategia de respuesta conjunta ante la crisis sanitaria global provocada por la COVID-19, a través de una red de salud pública, que de acceso al derecho a la atención sanitaria y a los derechos de las mujeres, en regiones con elevados índices de mortalidad y pobreza a nivel mundial.
Perfil de la población beneficiaria
El programa se desarrolla en los 29 municipios del departamento de Chuquisaca y busca dar acceso al derecho la salud a 351.324 hombres y mujeres que viven en condiciones de pobreza, priorizando a personas VIH, LGTB, discapacitados, mujeres, menores, personas mayores, enfermos graves y el personal sanitario.
Las actividades del programa
Las actividades del programa buscan reforzar una red de salud pública, integral e integrada, de cobertura universal y respuesta COVID-19 y la institucionalización de la protección de la población vulnerable.
Para ello, el trabajo se centra en modernizar la red de salud y convertirla en una red hospitalaria y ambulatoria, integral e integrada, pública y privada, más eficaz y eficiente ante situaciones de crisis sanitarias y emergencias. Además de restablecer el servicio de defensorías municipales contra la violencia a la mujer desarticulados por la pandemia.
Se está trabajando para disponer de una ley departamental de integración e integridad de salud ante emergencias y crisis sanitarias; una aplicación digital de acceso al historial clínico y 300 profesionales de la salud formados en su manejo. Además, 8 protocolos sectoriales, 2 guías y 1 plan departamental de respuesta de emergencias y crisis sanitarias elaborados participativamente.
Se está avanzando en la descentralización del sistema hospitalario con la atención ambulatoria de al menos el 60% de pacientes en situaciones de emergencias y crisis sanitarias; se está formando a 400 profesionales, entre administración y médicos, de la red de salud en dispositivos de telemedicina; estamos habilitando 20 salas en la red hospitalaria y consultorios privados piloto con plataformas para telemedicina; vamos a construir un centro de salud y a equipar 8 en la capital, Sucre, que aglomera más del 70% de la población del departamento y el 90% de casos de COVID-19.
Se actualizan los conocimientos y funcionamiento del sistema hospitalario de Chuquisaca bajo 1 convenio de cooperación técnica entre el SEDES Chuquisaca y Hospital de San Francisco de Borja-España. Así mismo, de cara a posibles situaciones futuras de emergencias y crisis sanitarias, el proyecto prevé organizar una red de voluntariado para la estructuración de protección civil, para lo cual se desarrollará 1 campaña en redes sociales para la sensibilización sobre voluntariado civil; se identificará y establecerá 1 red de voluntariado: con 1.000 voluntarios que aprueben el curso online ESFERA, 2.500 hombre y mujeres voluntarios que participen en simulacros para Protección Civil y 10 agrupaciones de voluntariado civil fortalecidas.
Resultados esperados
Al concluir el programa, se espera lograr un mejor acceso al derecho a la salud de la población vulnerable en el departamento de Chuquisaca. Lograr bajar la tasa de letalidad acumulada de Chuquisaca por la COVID-19 (la más alta del país) de 8,3% a 3,7%; que el 60% de nuevos pacientes de COVID-19 y de otras enfermedades graves sean asistidos domiciliariamente; que la cobertura en servicios de emergencias y consultas se vea incrementada del 50% al 80%; que exista una red hospitalaria que disponga del historial clínico accesible en línea; un personal de primera línea actualizado en sus conocimientos y en un sistema más organizado TRIAGE. Además de disminuir la elevada tasa de feminicidios y casos de violencia contra las mujeres no atendidos por las instancias públicas a nivel municipal.